
Con la presencia de representantes de distintos países de América Latina, de España e Italia, dio comienzo el XXIV Congreso de Lengua y Literatura Italianas de ADILLI. El Acto de apertura tuvo lugar el 9 de octubre en el Teatro Municipal “3 de Febrero” y contó con la presencia de
El Congreso se desarrolló durante los días 9, 10 y 11 de octubre en la ciudad de Paraná.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo del Prof. Gustavo Artucio, quien fue el encargado de dar la bienvenida, en nombre de
“Para nosotros, los docentes de Italiano, desde que se creó el Profesorado de Italiano, hace casi 20 años, venimos luchando por mantener vivo ese espacio en la educación entrerriana. Digo luchando porque en esta era de la globalización, muchos se han olvidado lo que la lengua y la cultura italiana representan para los argentinos, en especial para los litoraleños, ya que forma parte de nuestra idiosincrasia y nuestra identidad”, comenzó diciendo Artucio.
Durante su alocución, el Prof. Artucio se refirió a la incidencia del aporte inmigratorio italiano, en la configuración histórica y cultural de nuestro país, y en ese sentido señaló: “El fortalecimiento de la identidad nacional, atendiendo las idiosincrasias locales, provinciales y regionales, pasa también por admitirnos como producto del aporte inmigratorio, desde el cual los italianos han contribuido grandemente a plasmar la fisonomía del país, especialmente esta región. Además, el mismo Félix Luna sostiene que toda la cultura occidental está impregnada por la impronta histórica surgida de Roma, por más rico y plural que sea el acervo cultural del pueblo de occidente, allí está en la superficie o un poco más abajo la realidad latina, italiana, romana”.
Luego hizo un recorrido histórico, describiendo las diferentes etapas por la que atravesó la enseñanza del idioma italiano en nuestro país y particularmente en Paraná. “En 1864 el colegio del Huerto de Paraná incorpora la enseñanza del Italiano junto al Francés; en los años sucesivos la enseñanza del italiano se fue incorporando a los colegios secundarios”, describió.
Por momentos, el discurso del Prof. Artucio planteó algunas críticas a la política educativa asumida por la provincia, vinculada a la enseñanza del idioma.
“Lamentablemente esta situación comenzó a cambiar a partir del año 1989, cuando, en lugar de mantenerse los cursos de Italiano, con una visión de la educación mercantilista y utilitaria comenzaron a cerrarse, llegando a la situación actual de que en la ciudad de Paraná, los únicos que enseñan Italiano son dos colegios privados, Por suerte en el interior de la provincia se han mantenido los cursos en algunas escuelas. Para tratar de revertir esta situación, en el año 1994 se logró la sanción de
También recordó Artucio, que
“Si nuestros estudiantes estuvieran cursando Italiano durante toda la escuela media, obtendrían automáticamente la equivalencias de sus títulos con los de Italia y por ende de
Acto seguido, habló
“Lo que en 1985, al fundarse
“Durante más de 20 años nos hemos reunido, en cada primavera, en estas jornadas de estudio para conformar un grupo, un cuerpo de participantes que se convoca para intercambiar experiencias, presentar investigaciones, reencontrarse con colegas y amigos con renovada intención de sostener esta asociación que nació como argentina pero que ha ido incorporando colegas de Uruguay, Brasil, México, Ecuador y en esta ocasión también Perú y espera alcanzar los límites de toda América Latina, integrándola con representantes de todos los países de este Cono Sur”, manifestó
En el tramo final de su discurso,
Finalmente recordó a
A su turno, dirigió la palabra el Decano de
El Lic. Chaparro destacó la presencia de
“Yo pertenezco al mundo de la filosofía y la misma con la literatura son primas hermanas, no están en islas separadas, me hacen recordar a grandes pensadores de esta gran Nación que es Italia”, afirmó el Decano.
Máximo Chaparro destacó el legado cultural y científico que ha hecho Italia, para lo cual mencionó a figuras como Horacio, Ovidio, Cicerón, Giordano Bruno y Galileo, entre otros y admitió que “estamos frente a una deuda que tenemos los entrerrianos los litoraleños, los argentinos con respecto a profundizar nuestra conciencia histórica, a menudo con rupturas, con debilidades, con ocultamientos”.